
Entornos laborales seguros y saludables
Seguridad Social
*Artículo publicado en la revista Puntos Prácticos,[CKV(1] No. 144, septiembre 2022.
Dr. Gabriel Valencia González, Socio Director de MV Contadores Públicos y Auditores[1]
Actividades: Es experto en contabilidad, impuestos, auditoría y finanzas
Tiene 30 años en la firma
INTRODUCCIÓN
Ya hace algunos años, los poderes Ejecutivo y Legislativo (de hecho, antes de los vigentes) de manera continua han venido realizando algunos esfuerzos por perfeccionar o emitir nuevas leyes, reglamentos y normas, que brinden mejores condiciones laborales a los trabajadores.
Desde el ámbito de sus atribuciones, estos poderes y, en su caso, las secretarías de Estado han expedido tales regulaciones, siguiendo el tradicional proceso de discusión, aprobación y publicación en el DOF.
Así, para cuando esta colaboración sea publicada, ya habrá comenzado a circular el “Acuerdo Nacional por la Salud, la Seguridad y el Bienestar de los Trabajadores” -firmado el 2 de mayo de 2022, pero aún no publicado en el DOF-, por el que diversos actores políticos del más diverso origen, como lo son: El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un consejero de la Fundación IMSS, el gobernador de Nuevo León, dos presidentes de cámaras empresariales, cuatro secretarios de Estado, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), un representante de los trabajadores ante dicha confederación, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el director de la oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), manifiestan su intención de implementar la estrategia denominada “Entornos Laborales Seguros y Saludables” (Elssa).
De esa manera, el objetivo de dicho acuerdo es incentivar a las empresas y a los trabajadores a desarrollar mejores prácticas laborales que permitan prevenir enfermedades, en vez de tratarlas cuando ya están presentes.
¿EN QUÉ CONSISTE EL ELSSA?
El programa denominado Elssa tiene los objetivos siguientes:
- Promover la salud y el bienestar, así como la prevención de enfermedades y accidentes, está dirigido a empresarios y trabajadores de México.
- Es una iniciativa desarrollada con la coordinación y participación de empresas y organizaciones obreras para crear condiciones que promuevan la salud y el bienestar para la fuerza laboral.
- Tiene un enfoque de atención primaria a la salud.
- Los firmantes de la iniciativa estiman que con un adecuado manejo, el Elssa generará comportamientos y estilos de vida más saludables, lo cual disminuirá los costos de atención médica (que en el sector público son todo un tema), aumentará la productividad y la seguridad de los trabajadores en las empresas, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
La estrategia fundamental del Elssa es transformar el ámbito laboral en espacios saludables donde participen los trabajadores, respetando su diversidad social, cultural, de género y sexual, ya que los problemas de salud inciden de forma negativa en el ambiente laboral y consecuentemente, en la productividad de las empresas.
Asimismo, el Elssa busca atender los niveles de riesgo de toda la población y no solamente de los grupos de alto riesgo, antes de que en ella se materialicen condiciones de vulnerabilidad y con mayor peligro a desarrollar complicaciones.
El éxito de este programa deberá fundamentarse en un acuerdo tripartita, en el que las instituciones públicas -como el IMSS y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)- establezcan canales de comunicación y cooperación con líderes sindicales, y empleadores.
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL ELSSA
Con lo expuesto hasta este punto, el Elssa parece original en sus planteamientos, pero al analizar sus líneas de acción, se pueden observar similitudes con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) NOM-035-STPS-2018 “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención”; y la NOM-036-1-STPS-2018 “Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas”. A continuación, las líneas de acción del Elssa:
- Prevención de accidentes de trabajo en mano y tobillo.
- Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en la espalda.
- Vigilancia de la salud en el trabajo.
- Prevención de enfermedades de trabajo relacionadas con factores de riesgo psicosociales en el trabajo.
- Promoción de la salud y el bienestar en los centros de trabajo.
- Vinculación con centros de seguridad social: Cultura, deporte, prevención de adicciones.
- Fortalecimiento de la prescripción social.
- Acciones de protección, prevención y promoción de la salud y bienestar para las mujeres derechohabientes.
Algunos ejemplos de estas líneas de acción son los siguientes, que como puede observarse, tienen gran similitud con las NOM mencionadas:
Prevención de enfermedades de trabajo relacionadas con factores de riesgo psicosociales en el trabajo | Prevención de trastornos músculo-esqueléticos en la espalda |
Política de prevención de factores de riesgos psicosociales | Programa de capacitación y adiestramiento para el manejo manual de cargas |
Identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial, y evaluación del entorno organizacional favorable | Vigilancia a la salud de los trabajadores |
Condiciones de seguridad, cantidad y ritmo de trabajo, tiempo destinado a este y su interferencia con las actividades familiares y tiempo libre | Expediente clínico |
La toma de decisiones, la capacitación e información para el trabajo | Rotación de trabajadores |
Las relaciones con sus compañeros de trabajo, su jefe o, en su caso, sus subordinados y el impulso del apoyo social | Constancia de competencia o habilidades laborales DC-3 |
Atención al público | Difusión de la salud |
Esfuerzo mental | Actividades de empuje o arrastre manual de cargas |
Responsabilidades y su definición precisa para los miembros de la organización | Distancia segura |
Retroalimentación sobre su rendimiento, el reconocimiento, sentido de pertenencia y estabilidad en el trabajo | Agarre de objetos con peso igual o superior a 3 Kg |
Actos de violencia laboral | Manipulación con giro o flexión de columna |
Identificación de los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo | Estantería |
Guía de referencia I – NOM-035-STPS-2018 – Acontecimientos traumáticos severos | Sobredimensionamiento |
Estabilidad en el manejo de cargas | |
Manejo de objetos irregulares | |
Objetos en la manipulación | |
Manejo de cargas superior a 3 Kg | |
Calentamiento para el manejo de cargas | |
Condiciones de limpieza para las áreas de trabajo |
OPERATIVIDAD DEL ELSSA
Al ser una propuesta que busca ser tripartita, y toda vez que en los temas laborales el patrón, persona física o moral, generalmente es quien cumple con las obligaciones en la materia, el Elssa está diseñado para que las empresas participen de forma voluntaria, a través de las páginas http://elssa.imss. gob.mx y http://www.imss.gob.mx/
Los pasos a seguir para el registro voluntario, son los siguientes:
- Ingresar al sitio elssa.imss.gob.mx
- Completar el registro al Elssa en el apartado “Regístrate”:
a) Si la empresa está registrada en nuevanormalidad.gob.mx, ingresar con el usuario y la contraseña previamente definidos.
b) Si se trata de un nuevo registro, se deberá generar el usuario y la contraseña.
c) Creados estos elementos, se debe registrar el nombre de la persona responsable de la cuenta, teléfono y correo electrónico de contacto de la empresa.
3. En la sección “Registro de plantas”, se deberán ingresar los datos de los centros de trabajo; en caso de tener más de uno, la captura de información se puede hacer de manera individual (una por una) o masiva a través del archivo de Excel (disponible para su descarga).
4. Navegar a la página principal y entrar al apartado “Entornos Laborales Seguros y Saludables”. Se pueden explorar los 10 componentes, seleccionando uno de los cinco listados que se requieran para conocer las características del entorno de la empresa.
5. Adhesión al Elssa.
6. Al seleccionar alguno de los listados, aparecerá una pantalla con la carta de adhesión, para que sea leída y se presione el botón “Aceptar”.
Respecto al numeral 4 descrito, es conveniente señalar que los listados permitirán obtener un primer diagnóstico de las áreas de oportunidad en la empresa, lo cual también es una similitud con la NOM-035-STPS-2018. Al contestar cada uno de estos, la plataforma del Elssa automáticamente ofrecerá vínculos a materiales de apoyo, cursos y otros recursos relacionados a tales áreas de oportunidad.
También es importante destacar que en la plataforma existe un “tablero de incapacidades”, en el que se puede observar la evolución de las incapacidades de la organización a lo largo del tiempo, incluyendo los últimos tres años, y con una actualización mensual.
CONCLUSIONES
Nuevamente se aprecia, que por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo existe la buena intención de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, en este caso, a través del Elssa, con conocimiento o no de normas que ya existen como lo son la NOM-035-STPS-2018 y NOM-036-1-STPS-2018.
Si bien es una iniciativa tripartita, la responsabilidad voluntaria de adherirse al programa, de nuevo recae en las empresas. En este sentido, es conveniente señalar que al ser precisamente un programa de adhesión voluntaria, muchas entidades optarán por cumplir con las citadas NOM, que en función de la Ley Federal del Trabajo (LFT), sí son de aplicación obligatoria. •
[1] Autor del libro: Due diligence. Auditoría de compra en fusiones y adquisiciones. 3a. edición, y coautor de la obra: Contaduría forense. Investigación contable ante ilícitos. 1a. edición, ambos editados por Thomson Reuters
[CKV(1]Colocar aquí la siguiente url para acceso a la tienda en línea